Lloronas del carbón, una lira a la memoria chilena

$15.900

Lloronas del carbón, una lira a la memoria chilena

$15.900
A lo largo de la historia han existido mujeres contratadas para llorar en los velorios y funerales. La palabra deriva de plañir, que quiere decir llorar, gemir o sollozar y proviene del latín plangere, que significa llorar, lamentarse con exageración y golpear en señal de dolor. Es una práctica antigua, en la que las lloronas se convertían en actrices trágicas, mostrando públicamente el dolor de los familiares del difunto. La creencia popular era que el llanto de las plañideras ayudaba a “purgar el alma” de los muertos, facilitándoles la entrada al paraíso, aunque la iglesia católica lo consideraba un acto pagano y supersticioso. En la cultura carbonífera de Lota, las mujeres hacían turnos al lado del ataúd, porque la mayor parte del tiempo debían atender a los asistentes. Las lloronas cumplían la función de ubicarse a los costados del féretro, llorar y rezar para que no volviera a ocurrir la misma tragedia, implorando para que el familiar fallecido encontrara la paz y el descanso eterno.
El texto Lloronas del Carbón sigue las directrices que utilizaban los poetas para escribir Lira Popular, forma de escritura que consiste en una cuarteta inicial, cuatro décimas, más una de despedida. Cada décima debe terminar con el verso de la cuarteta, siguiendo el mismo orden. Las décimas son una agrupación de estrofas
de diez versos octosilábicos. 
Edad sugerida a partir de los 10 años.

Solo quedan 0 unidades de este producto
Autor/a Lorena Fuentes Cannobbio
Ilustrador/a Andrea Pizarro Clemo
Tamaño 14 x 20 cm
Formato Tapa dura
Año de publicación 2025
Colección Pon a girar el mundo

También te puede interesar